This page needs to be proofread.

NO. I

��EL DIALECTO MEXICANO DE POCHUTLA, OAXACA

��II

��La explosiva, cuando se encuentra entre dos vocales, es muy suave. La p, en esa posici6n tiene casi siempre el caracter de la b castellana (continua); la t tambien es muy suave y la articulaci6n laringeal de la vocal precedente continua hasta que se forme la oclusi6n de la dicha /. For esa raz6n, cuando la palabra se pronuncia aprisa, la t es muy semejante a la d, y tambien asi la c es semejante a la g.

tapotuc se pronuncia como ndtavoduc: esta contando tequel se pronuncia como ndteguetn, hombre

Las consonantes sonoras influyen de la misma manera sobre las explosivas que las siguen y preceden.

unti' se pronuncia undi', borracho

Las explosivas sonoras tienen un caracter muy distinto del de las insonoras, cuando una vocal sin acento ha desaparecido entre la explosiva y otra consonante sonora. En ese caso, siempre tienen el caracter sonoro, cuya pronunciaci6n nunca cambia:

POCHUTLA MEXICANO DEL VALLE

ug'lo'm < ocuilin gusano

pig'lia' < (piqui'f) golpear

b'tet < petlatl petate

g'lazt < quilaztli mujer

Cuando la vocal se pierde delante de una insonora, la primera consonante explosiva sigue insonora:

ctze < quetza levantar

Las linguales, cuando se encuentran en posici6n terminal, son insonoras y requieren la oclusi6n linguo-paladial mientras se abre la nariz, saliendo el aire por ella. For esa raz6n tienen el caracter de consonantes insonoras explosivas nasales. La z terminal tiene el mismo caracter, es decir, que al ter- minar se abre la nariz y el aliento sale por ella.

La n se encuentra solamente delante de las g y c (o qu) y es la n modificada por las con- sonantes paladiales.

La x es distinta de la del mexicano. En ese dialecto se articula formando una estrecha hendedura entre el paladar y la punta de la

��lengua, que se aplana y se pega al primero, y con otra estrechez entre el paladar y el dorso de la lengua; asi es que el sonido de la x mexi- cana se forma de dos clases de vibraciones, las unas anteriores y semejantes a las de la sh inglesa, las otras posteriores y semejantes a las de la j castellana. Un sonido de esa clase se encuentra tambien en el zapoteca de Oa- xaca. En Pochutla, cada vez que la he oido, era igual a la sh inglesa pura.

Mientras que en el mexicano moderno del Valle de Mexico todas las consonantes ter- minales son insonoras, hasta las nasales y la /, en Pochutla las nasales terminales y la / quedan sonoras.

En el dialecto de Pochutla faltan unos cuantos sonidos del mexicano clasico, que son el saltillo y la consonante hui, o sea una con- tinua paladial que principia con resonancia de la u (caracter labial) y termina con reso- nancia de la i (caracter paladial). El fone- tismo del mexicano moderno del Valle de Mexico demuestra que, no obstante el cambio de la resonancia, el sonido corresponde a una sola consonante, porque se encuentra muchas veces en posici6n terminal, en la que no se permite mas de una consonante. Tampoco hay la h, consonante continua paladial con estrechez en la regi6n de la c (ca, co, cu), como la hui, pero solamente con resonancia de la 'i (paladial). Ya he mencionado que no hay la tl del mexicano, en lugar de la cual la t se encuentra siempre.

Los grupos de consonantes de Pochutla son distintos de los del Valle de Mexico. Las africativas no se pueden poner antes de otras consonantes, asi como en el dialecto de Jalisco, 1 aunque en el mexicano clasico y tambien en el mexicano moderno del Valle de Mexico, hay todas las combinaciones de africativas y otras consonantes:

1 Ger6nimo Thomas de Aquino, Arte, Vocabulario y Confesionario en el idioma mexicano, como se usa en el obispado de Guadalaxara, 1765, pp. 5, 6.

Fr. Juan Guerra. Arte de la lengua mexicana. Guadalajara, 1900, p. 9.

�� �